El incipiente
mercado de la financiación colaborativa ha renovado los sistemas de
financiación del mercado de la vivienda, permitiendo poner en marcha proyectos
sin necesidad de la intervención de un banco. De hecho, ahora cualquiera puede
invertir en ladrillo desde muy poco dinero gracias al crowfunding.
El crowfunding
o micro-mecenazgo, en castellano, es una red de financiación colectiva,
normalmente online, que a través de donaciones económicas consiguen financiar
un determinado proyecto a cambio de recompensas. Es un sistema de inversión
dirigido principalmente a micro inversores, aquellos que no quieren o no pueden
permitirse destinar grandes cantidades dinero a inversiones.
Destaca su
especial aceptación en el sector tecnológico y artístico, pero su gran
aceptación ha hecho que se extienda a otros sectores, como el inmobiliario.
Crowfunding
inmobiliario
La
compra-venta y/o alquiler de inmuebles ha sido siempre un mercado acotado a
empresas o personas con grandes recursos económicos. Gracias al sistema
crowfunding esto ha cambiado. No hace falta ser una gran empresa inmobiliaria
para poder invertir en el mercado inmobiliario a gran escala. A través del crowfunding se ofrece la
posibilidad de que pequeños inversores accedan al mercado inmobiliario.
Las pequeñas
inversiones de muchos micro-inversores hacen posible la financiación de proyectos inmobiliarios, de los cuáles se espera sacar rendimientos más altos
que los que ofrece actualmente el sector bancario para las partes implicadas:
promotores inmobiliarios e inversores.
Para
participar en un crowfunding inmobiliario es básico tener unos mínimos
conocimientos económicos, del sector y de la legislación que rige este tipo de
negocios. Es importante conocer bien todas las variables que van a condicionar
el éxito de la inversión porque, como en toda inversión, el crowfunding
inmobiliario también implica un riesgo, sobre todo si el mercado cambia y
empieza a bajar.
Todos los
riesgos pueden verse minimizados actuando con precaución y eligiendo bien la
plataforma inversora que gestionará tu dinero. Existen infinidad de plataformas
online de crowfunding: Hoursers, StockcrowdIn, Urbanitae y PeerBrick entre
otras; cada una con su modelo de negocio y de inversión, y con sus costes. Es
importante saber que, si se accede a través de estas plataformas dedicadas a la
financiación participativa de la compra o promociones de inmuebles, ésta debe
tener la autorización la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) para
operar con las mayores garantías posibles.
La práctica
más extendida en proyectos de crowfunding inmobiliario consiste en la
adquisición de inmuebles, para reformarlos y venderlos posteriormente a un
precio revalorizado. El micro inversor decide el tipo de activos en los que
invertir, la cantidad, y el tipo de oportunidad u operación (Préstamo
participativo tipo fijo, variable, Equity, Ahorro, Inversión, etc…). Por ello,
debe confiar en las plataformas que se dedican a gestionar estas inversiones antes
de tomar dicha decisión. Parece sencillo pero, como toda inversión en general y
en el sector inmobiliario en particular, el hecho de participar en un
crowfunding inmobiliario conlleva sus riesgos:
- En el proceso de reforma, la propiedad puede depreciarse, lo cuál afectaría directamente al resultado final de la inversión.
- Durante el desarrollo del proyecto no puedes contar con el dinero invertido. Es una inversión inmovilizada.
- Pueden surgir numerosos imprevistos que ralenticen el proceso o lo compliquen: licencias, accidentes, decisiones administrativas…
- Inviertes tu dinero en un proyecto sobre el que tienes poco o nulo poder de decisión. Es la sociedad que capta los fondos, la que tomará las decisiones sobre el proyecto, en base al plan de negocio establecido, y las situaciones que se vayan encontrando.
En estos
momentos, cualquier persona puede invertir en el mercado inmobiliario y hacer
que sus ahorros crezcan a medio y largo plazo asumiendo los mínimos riesgos
posibles.
Ahora que ya
sabes en qué consiste el crowfunding inmobiliario y tanto sus principales
riesgos como sus beneficios, debes recordar que, al fin y al cabo todo
dependerá de la plataforma elegida, así que esta deberá ajustarse a las
necesidad de cada inversor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario