Los cambios sociales están influyendo directamente en la
forma de vivir y en las nuevas estructuras de vivienda. El envejecimiento de la
población es uno de estos cambios; cada vez se vive más tiempo, con mejor salud
y mayor autonomía. Para disfrutar de sus años de oro, las personas buscan
mantenerse activas y evitar sentirse en soledad. Con estos fines surge el
modelo de vivienda cohousing.
¿Qué es el cohousing?
Se llama cohousing a un tipo de vivienda colaborativa que
intenta combatir y superar la alienación y el aislamiento que ha generado la
vivienda actual en las grandes ciudades, en las que nadie conoce a sus vecinos
y en la que se ha perdido el sentido de la comunidad.
El cohousing nació en los años 70
en el norte de Europa. Jóvenes de Holanda y Dinamarca crearon un nuevo sistema
de convivencia, pero en viviendas independientes. Así es como empezaron a formarse
comunidades senior que, a lo largo de los años, se ha extendido por todo el
mundo. Este modelo de vida está muy extendido en Dinamarca y Suecia donde un
10% y 35% de las comunidades respectivamente funcionan así.
El cohousing o covivienda se define como un nuevo sistema de
viviendas colaborativas y auto gestionadas compuestas por comunidades de
adultos de la tercera edad. Es una solución muy satisfactoria para personas
independientes que no necesitan recibir la asistencia constante que ofrece una
residencia de mayores.
Además, este nuevo sistema de
convivencia potencia las habilidades sociales en cuanto a la colaboración,
liderazgo, participación e integración social de tal manera que se creen lazos
sociales entre los vecinos y exista un compañerismo.
Se trata de una filosofía de vida que beneficia a sus
residentes tanto a nivel emocional como físico. Son espacios donde la vida
privada y la vida común tienen relación puesto que los residentes comparten y
disfrutan de los espacios comunes como comedores, juegos de mesa, actividades
sociales, etc., manteniendo la propia independencia y privacidad de su hogar.
Uno de los objetivos principales
del cohousing es acabar con la soledad y el aislamiento social que sufren aquellas
personas mayores que viven solas, dándoles la oportunidad de vivir en un
pequeño barrio o comunidad de vecinos donde pueden disfrutar de la vejez entre
amigos y crear comunidad.
La principal clave de este nuevo
sistema es que los inquilinos estén activos socialmente consiguiendo así una
mejor calidad de vida. Estas viviendas colaborativas están diseñadas para
compartir sin invadirse, totalmente adaptadas a sus residentes.
El cohousing no tiene un modelo
establecido, de hecho, existen distintos tipos. En zonas urbanas o rurales, en
edificios nuevos o rehabilitados, casas unifamiliares, adosados o en bloque.
También puede diferenciarse según las prioridades de los residentes la
distribución de los espacios comunes.
En España, según la UDP (Unión
Democrática de Pensionistas y Jubilados de España), el cohousing es conocido
por 2 de cada 3 adultos mayores, y 4 de cada 10 lo consideran una buena
alternativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario